¿Cómo es vivir con epilepsia?
La epilepsia es un padecimiento donde hay recurrentes crisis convulsivas en las personas, y aunque hay situaciones donde pueden ubicarse las causas, no siempre pueden encontrarse los motivos.
Cabe señalar que si se tiene una crisis convulsiva no es clara señal de una epilepsia, a menos de que haya dos sin motivo alguno en un rango máximo de 24 horas.
Según Mayo Clinic, en los Estados Unidos se estima que un 1.2% de la población tiene epilepsia activa. Y según la Organización Mundial de la Salud, 50 millones de personas a nivel mundial lo padecen, volviéndolo uno de los trastornos neurológicos más comunes.
Cabe destacar que existen distintos tratamientos en personas epilépticas, que van desde uso de medicamentos que pueden durar cierto tiempo o toda la vida, cirugía en caso de ser candidato, o incluso puede que la epilepsia pare. Incluso los niños que padecen epilepsia cuando crecen pueden dejar de tenerla.
Dentro de los síntomas se encuentran:
- Confusión temporal.
- Episodios de ausencia.
- Rigidez muscular.
- Movimientos esporádicos de brazos y piernas.
- Pérdida del conocimiento.
- Síntomas psicológicos como miedo, ansiedad o incluso un tipo de déjà vu.
En cuanto a las causas probables se encuentran:
- Genética- haciendo referencia a la parte hereditaria, aunque existen casos donde niños tienen estas afecciones genéticas sin haberlo heredado por ninguno de los dos padres.
- Traumatismo craneoencefálico- específicamente después de darse un accidente o algún daño importante en el cerebro.
- Factores cerebrales- aquí entran tumores o malformaciones en algunos vasos sanguíneos del cerebro. Incluso en personas mayores de los 35 años pueden tener epilepsia después de un accidente cerebrovascular.
- Infecciones- tales como la meningitis, encefalitis, VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), entre otras, pueden ser también causas.
- Lesiones antes del nacimiento- como lo son infecciones en la madre, falta de oxígeno o una desnutrición.
- Afecciones en el desarrollo- en ocasiones, y según estudios, hay afecciones que van de la mano con la epilepsia. Por ejemplo, las personas con autismo son más propensas a padecerlo contra las que no, o aquellos pequeños que tienen epilepsia a la vez pueden desarrollar lo que es el Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
El tratamiento varía según la causa, pero se estima que el 25% de las epilepsias pueden prevenirse mediante el reducir riesgos en el embarazo, cuidar situaciones que puedan generar traumatismos, entre otros.
Referencias:
- S.A. (2024). Epilepsia.Mayo Clinic.
- S.A. (2024). Epilepsy. Organización Mundial de la Salud.
Recuerde no automedicarse y consultar a su médico